En Espacio la Montaña comprendemos el Ashtanga Vinyasa como un sistema de salud físico y mental que apunta a generar una disciplina adecuada para que el o la practicante de yoga, se desarrolle de forma segura, gradual y desafiante, hasta incorporar felizmente la mayor cantidad de herramientas yóguicas en su vida.

El Ashtanga Vinyasa Yoga: Un flujo de transformación que se adapta a ti y te impulsa hacia tu potencial máximo.

Es un método de práctica fluido, de posturas y movimientos que van desde formas muy sencillas a muy complejas, adaptándose a las capacidades personales de cada alumno y alumna hasta alcanzar su máximo potencial. Es por esto que la práctica puede ser desarrollada por cualquier persona que se entregue con perseverancia y sinceridad a esta disciplina.

Concibiendo el yoga como un medio para alcanzar la plenitud espiritual, o la liberación de nuestras limitaciones condicionadas, caminaremos juntos en pos del desarrollo personal que nos proponen los sabios Rishis del Viejo Mundo Hindú.

Sobre la Práctica de Ashtanga Yoga

Como indica el sabio Patanjali en los Yoga Sutras, Ashtanga yoga significa “yoga de ocho ramas”. Para Patanjali, el camino de purificación interna del ser humano se compone de las siguientes ocho prácticas espirituales:

Yama [códigos morales], Niyama [auto-purificación y estudio], Asana [postura], Pranayama [control de la respiración], Pratyahara [control de los sentidos], Dharana [concentración], Dhyana [meditación], Samadhi [la absorción en el cosmos].

La definición de yoga es “la maestría sobre la mente” [citta vrtti nirodhah]. Y según esta filosofía, los dos primeros pasos para conseguir esta maestría, o control, son la perfección del Yama (códigos morales) y del Niyama (auto-purificación y estudio). Sin embargo, desarrollar códigos de conducta y limpieza en estos niveles es muy difícil cuando los órganos del cuerpo y los sentidos son débiles e inestables. Por esto, se recomienda comenzar por asumir diariamente la práctica de asanas (ejercicios de posturas), para así construir un cuerpo fuerte y saludable. Con los órganos del cuerpo y los sentidos estabilizados, conseguiremos que la mente logre mantener atención constante y así controlarla.


Cómo practicar asanas de forma correcta

Para realizar asanas correctamente en Ashtanga yoga, se debe incorporar el uso de Vinyasa y Tristhana.

Vinyasa es definido como “el sistema respiratorio”, o como “la unión de la respiración y el movimiento”. Su práctica significa desarrollar una progresión gradual, un enfoque paso a paso que, de forma apropiada y sistemática, lleve a quien lo cultive al siguiente nivel.

Practicar asanas incorporando Vinyasas calienta la sangre, la limpia y la adelgaza. Esto mejora la circulación, alivia dolores articulares y elimina las toxinas y enfermedades de los órganos internos. El sudor generado a partir del calor en los ejercicios de Vinyasa, elimina a las impurezas del cuerpo. Mediante el uso de Vinyasa, el cuerpo se vuelve sano, fuerte y ligero.

Tristhana se refiere a la unión de tres puntos fundamentales: postura (asanas), sistema de respiración (pranayama) y foco visual (dristi). Estos tres pilares del yoga alcanzan los tres niveles de purificación: el cuerpo, la energía y la mente.

 

Pilares fundamentales del yoga Ashtanga

Postura
La postura o asana, es entendida como “el método para purificar y fortalecer el cuerpo”. En el yoga, cada postura es una preparación para la siguiente, en cada una se desarrolla la fuerza y ​​el equilibrio necesarios para seguir avanzando. Estas deben ser firmes, estabón.
Respiración
La técnica de respiración o pranayama que se realiza con Vinyasa en el yoga Ashtanga, se ​​llama Ujjayi (respiración victoriosa), y se centra en mantener una inhalación (puraka) y una exhalación (rechaka) constante y uniforme, procurando que los tiempos de ambas sean los mismos. A través de la práctica de pranayama la mente se enfoca en una sola dirección y sigue el movimiento de la respiración. Pranayama es la base de las prácticas de limpieza interna de Ashtanga yoga.
Foco visual:
Conocido como dristhi, es el punto al que dirigimos la mirada durante la realización de una asana. Hay nueve dristhis dentro de este método: la nariz, el entrecejo, el ombligo, el pulgar, las manos, los pies, la coronilla, el lado derecho y el lado izquierdo. Dristhi purifica y estabiliza el funcionamiento de la mente. Cuando durante la práctica de asanas, la mente se centra exclusivamente en la inhalación, en la exhalación y en el drishti, se consigue un profundo estado de relajo y concentración que prepara el terreno para la práctica de las ramas internas del yoga o Antarangas: Dharana – Dhyanam – Samadhi.
Antarangas
Las antarangas son entendidas como prácticas internas de purificación y control mental. Se dividen en: pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Cuando la purificación se logra y se da paso al control mental, los seis venenos que corrompen al atma (alma) – kama (deseo), krodha (ira), moha (engaño), lobha (codicia), matsarya (pereza) y mada (envidia) – comienzan a ser destruidos, permitiendo que el SER se asiente o se revele a sí mismo como conocedor de la realidad. De esta forma, la práctica correcta y diligente de las antarangas, bajo la dirección de un profesor instruido, conduce a la plena realización de las ocho ramas del yoga de Patanjali.
Bandhas
Son componentes esenciales de la técnica de respiración ujjayi. Bandha significa “bloqueo” o “sello”. El propósito de bandha es desbloquear la energía pránica y dirigirla hacia los 72.000 canales de energía del cuerpo sutil (nadis). Mula bandha es la cerradura del piso pélvico y uddiyana bandha es la cerradura del abdomen en su parte inferior. Ambas bandhas dan ligereza, fuerza y ​​salud al cuerpo y ayudan a construir un fuerte fuego interno. Mula bandha opera en la raíz de la columna vertebral para contener al prana (la energía) en el interior del cuerpo. En cambio uddiyana bandha es utilizado para dirigir el prana hacia arriba y distribuir la energía a través de los nadis. Jalandhara bandha es el “sello de la garganta” y se produce espontáneamente y de forma sutil en muchos asanas, debido al dristi o a la posición de la cabeza. Este bloqueo impide que la energía pránica se escape y detiene cualquier acumulación de presión en la cabeza al sostener el aliento. Sin control de bandha, la respiración no será correcta, y las asanas tendrán poco beneficio.

Te recomendamos 

  • Usar ropa ligera
  • Traer una toalla pequeña y una botella de agua
  • Intentar mantener la concentración durante toda la práctica
  • Comenzar y terminar la clase recitando el mantra designado

Cristóbal Grez

Instructor de Yoga


Apasionado del desarrollo personal, en 2003 incursiona en el yoga y se enfoca en Ashtanga Vinyasa desde 2011. Estudió en India con el profesor chileno Andres Wormull, explorando profundamente las raíces del método y sus aspectos más esenciales. También se adentró en pranayama y meditación con la guía de su maestro. Continuó su formación en cosmovisión yóguica con Francisco San Miguel. En 2013, fundó Espacio La Montaña con su familia. Ha contribuido al establecimiento de escuelas y retiros de yoga, compartiendo su conocimiento védico.
“Sólo puedo agradecer, ya no hay nada que pedir, todo es un regalo divino”.

Agenda Tu visita

Conoce Espacio La Mlontaña, ven a una clase de prueba, te esperamos.