La Medicina Tradicional China (MTCH) con más de 2.000 años de historia, considera al ser humano como un todo integrado en lugar de partes aisladas. Evalúa desde una perspectiva holística los síntomas, identificando disarmonías en el funcionamiento del organismo. Los flujos de Qi y Xue (sangre) a través de los canales nutren órganos y tejidos; el equilibrio promueve la salud, mientras que bloqueos causan enfermedad. La MTCH, al evaluar la mente y el cuerpo, reconoce la interacción mutua entre ellos.

Desde la perspectiva de la MTCH, las condiciones de enfermedad se originan en la disarmonía del funcionamiento del organismo. Para identificar este mal funcionamiento, se utilizan canales que nutren con Qi y Xue (sangre) a los órganos y tejidos. Un equilibrio en estos flujos garantiza la salud, mientras que desequilibrios y bloqueos causan enfermedad. Esta interconexión también reconoce que las condiciones mentales pueden afectar el cuerpo y viceversa.

El diagnóstico en MTCH involucra entrevistas, observación de la lengua, palpación de pulsos y puntos de meridianos. Estos datos revelan síndromes que guían el tratamiento.

Las técnicas más frecuentes son:

  • Acupuntura: Se colocan agujas en diferentes partes del cuerpo.
  • Moxibustión: Se aplica una hierba (Moxa) con fines terapéuticos.
  • Ventosas: Se utilizan recipientes de vidrio para generar succión en la piel.
  • Electroacupuntura: Combinación de acupuntura y estímulo eléctrico.
  • Tuina: Masoterapia China.

La MTCH recomienda ciclos de 10 sesiones por tratamiento. La evaluación continua personaliza el proceso.

En Chile, la Medicina Tradicional China es una medicina complementaria regulada por el código Sanitario del Ministerio de Salud. La OMS ha listado enfermedades que pueden tratarse con MTCH.

En resumen, la MTCH ofrece un enfoque integral, considerando mente y cuerpo, con técnicas tradicionales para una variedad de enfermedades y malestares. Tu bienestar es la prioridad.